Personalidad de la Organización
Misión:
Promover, planificar, orientar y realizar actividades dirigidas a dar atención a niños y adolescentes, huérfanos o abandonados con deseo de superación y a todos aquellos ancianos que requieran de ayuda, previa evaluación de
Fomento de las actividades cooperativas y nuevas formas de organización que permitan el desarrollo del sector solidario, para mejorar integralmente la calidad de vida, incluyendo vivienda, educación, salud, seguridad y afecto a este sector tan vulnerable de la sociedad.
Objetivos:
v Organizar y dictar cursos, charlas, foros seminarios o cátedras en cualquiera de las actividades relacionadas con el objetivo.
v Presentar planes de formación para los asociados a fin de lograr estímulo y perfeccionamiento sobre la vocación de servicio.
v Crear o auspiciar centros de consulta, elaboración de estudios e informes sobre la actividad propuesta.
v Publicar, auspiciar la publicación de folletos, revistas, manuales, textos o cualquier otro tipo de material didáctico, académico o informativo.
v Formar parte como colaborador o asesor de cualquier otro ente público o privado que realice actividades conexas, complementarias y relacionadas con su actividad.
v Establecer planes a los fines de adquisición de vivienda, a través de los programas de autogestión para los más desposeídos del sector atendido.
Visión: Incentivar el desarrollo y mejoramiento del programa de atención a niños, adolescentes y personas de la tercera edad mediante el respaldo indiscutible primeramente de Dios, Creador del Universo y Señor de
Valores
v Vocación de Servicio: disposición para trabajar al servicio de los más necesitados, aportando tiempo, talentos y oración sin esperar nada a cambio.
v Integración humana: integridad Psicológica de todas aquellas personas que integran
v Formación cristiana: transmitir lo establecido por
v Trabajo en equipo: unión de esfuerzos entre todo el equipo humano dispuesto a ayudar al prójimo.
Políticas de Comunicación
v Política de comunicación eficaz entre los miembros de
v Política de integración comunicacional con algunos medios de difusión masiva sobre informaciones eventuales en torno a las actividades de
v Políticas de comunicación orientadas a promocionar y difundir las actividades que se realizan. En este sentido la intención del presente Proyecto es la creación de una estrategia o campaña informativa que permita dar a conocer los propósitos y alcances de
Programas Sociales
v
v Preocupación por las personas de
v Módulos de Asistencia Médico Familiar en comunidades donde se hace urgente la asistencia continua y permanente de un médico que atienda a las familias en prevención de epidemias, emergencias, remisión de casos especiales a centros asistenciales o especialistas que ofrecen precios solidarios.
v Teléfono de Auxilio en peligro de suicidarse o abortar, cuatro números de teléfonos se encuentran disponibles las 24 horas del día, donde personal asesorado por
v Banquete Pan y Vino que se realiza el primer jueves de diciembre en el Castillo de
Identidad e Imagen Corporativa
v Nombre comunicativo: Fundación Ayudando a Vivir
v Identificador: Logotipo:
Logotipo de
![]() |
El logotipo es un diseño sencillo donde predomina el color azul oscuro y el gris. La imagen muestra dos manos próximas a encontrarse que denotan ayuda, caridad acompañado de una silueta de una paloma que simboliza la paz. El Logotipo contiene el nombre de
v Imagen Auditiva: No tiene
v Imagen: No existen previos estudios sobre la percepción del público acerca de la organización.
COMUNICACIÓN CON LOS PUBLICOS INTERNOS Y EXTERNOS
Según Merchán, 1979, se entiende por público: “Conjunto de personas que tienen intereses semejantes que obran en la búsqueda de la satisfacción de esos intereses que son afectadas de la misma manera por las acciones y política de un ente o entidad en forma recíproca. La característica fundamental de un público radica en que sus miembros sean afectados de la misma manera por ciertos hechos y de que actúen en forma similar frente a estos”.
Públicos Internos: Recordemos que los públicos internos son aquellos que forman parte de la constitución de la empresa u organización. (Organigrama de
![]() |
Los públicos internos comprenden un total de 10 personas quienes semanalmente se reúnen para tratar asuntos de interés general sobre a Fundación, revisión de actividades previstas, evaluación de eventos ya realizados y cualquier otro incidente de gran significancia.
La comunicación entre los miembros de
Públicos Externos:
Los públicos externos son las personas que no forman parte de la organización, pero sí están estrechamente ligados a ella.
En el Caso de
Los niños ya adolescentes en situación de abandono también forman parte de los públicos externos quienes reciben ayuda psicológica, espiritual y afectiva para aprender a superar frustraciones como el abandono de los padres bien sea por fallecimiento o desprotección voluntaria de los progenitores, para lo cual se les ayuda a convivir en lugares denominados casas de Abrigo donde algunos de ellos, que no poseen hogares, son colocados para recibir una formación integral renovadora.
Asimismo dentro de los públicos externos se encuentra un grupo de personas amigas y colaboradoras directas con
Como parte de los públicos externos de
Por su parte, los medios de comunicación forman parte también de los públicos externos, que de una manera u otra colaboran con
Flujos Comunicacionales Públicos Internos
| Presidencia Vice presidencia | Informar de manera detallada sobre los eventos y las actividades que se desarrollan | Miembros de la fundación | Publicación impresa tipo tríptico. | Trimestral | ||
Reunión de servidores: revisar, planificar, decidir, acordar las diversas actividades | Junta Directiva | Ampliar juicios sobre las actividades realizadas y por realizar. | Miembros de la fundación | Carteleras informativas y oficios. | Semanal | ||
Atención a | Personal de | Velar por lo que concierne al bienestar y recreación de las personas de | Miembro de la Fundación | Verbalmente | Mensual | ||
Revisión de los programas permanentes: Evaluar y redimensionar los programas de ayuda constantes. | Presidencia Vice presidencia | Participar a los miembros sobre el desarrollo de los programas. | Miembros de la Fundación | A través de reunión general y carteleras. | Mensual |
PROPÓSITO | EMISOR | MENSAJE | RECEPTOR | MEDIO | FRECUENCIA |
Informar sobre las actividades que se realizan en el Centro | Fundación Ayudando a Vivir | Dar a conocer todo lo relacionado con actividades extraordinarias en la Fundación. | Público en general, familiares de los beneficiados | Circulares, Trípticos, afiches. | Mensual |
Promoción de | Comunicaciones y publicaciones | Promoción de | Público en general | Notas de prensa que. | Mensual |
Solicitar a poyo para la realización de actividades fuera de las instalaciones de la Fundación | Fundación Ayudando a Vivir | Dar la oportunidad a los beneficiados de visitar y conocer lugares de interés cultural para reforzar su formación y conocimiento general. | Organismos Públicos y Privados | Oficios, llamadas telefónicas | Semestral |
Realizar en comunidades y organismos públicos y privados talleres de diversos temas de interés para el desarrollo espiritual y personal | Fundación Ayudando a Vivir | Llevar mensajes de autoestima, superación personal, espíritu de servicio y amor de Dios hacia el prójimo, entre otros temas. | Organismos Públicos y Privados | Llamadas telefónicas, e-mails | Trimestral |
Flujos Comunicacionales Públicos Externos
Análisis Interno | OPORTUNIDADES ( O) O1. Buenas relaciones interinstitucionales con organismos Gubernamentales e Instituciones bien sea públicas o privadas. O2. Apoyo de la comunidad cristiana en el aporte de formación espiritual. 03. Interés e la comunidad en general en conocer sobre un tema tan común en nuestra sociedad como es el suicidio. | AMENAZAS ( A ) A1. Poca receptividad de los medios de comunicación hacia las informaciones emanadas desde A2. Desconocimiento de los públicos externos hacia |
FORTALEZAS ( F ) F1. Excelente Talento humano que labora en el área de Instrucción para los diversos talleres y charlas en organismos e instituciones. F2. Espíritu de Servicio e involucramiento de sus miembros en el programa de prevención del suicidio. F3. Disposición de F4. Personal capacitado para atender casos relacionados con el suicidio . | ESTRATEGIA FO FO1. Incentivar a | ESTRATEGIA FA FA1. Mantener una comunicación permanente con los medios de comunicación para lograr el éxito del Programa prevención del suicidio. FA2. Involucrar los beneficiados como testimonio de los avances en el programa quienes han salvado su vida gracias a la Fundación. |
DEBILIDADES ( D ) D1. Escaza promoción en los medios de comunicación social sobre la labor de D2. Escaza Promoción del programa Prevención del suicidio en la colectividad. D3.Equipos de computación desactualizados. D4. Deficiente funcionamiento del área de comunicación por falta de apoyo logístico y estructural. D5. Presupuesto insuficiente para cancelación de gastos funcionales. D6. Deficiente imagen corporativa D7 Ausencia de una sede propia | ESTRATEGIA DO DO1. Mantener una campaña informativa permanente sobre DO2. Fortalecer el departamento de prensa y relaciones interinstitucionales. DO3. Solicitar apoyo de los organismos gubernamentales para realizar una agresiva campaña de identificación corporativa incluyendo la redacción de un slogan. | ESTRATEGIA DA DA1. Solicitar apoyo a otros organismos en |
ANALISIS FODA
TABLA DE JERARQUIZACION DE PROBLEMAS
Problemas | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Total |
Deficiente funcionamiento del área de comunicación por falta de apoyo logístico y estructural. | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 | 2 | 2 | 2 | 1 | 16 |
Deficiente proyección de la imagen corporativa de | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 | 2 | 2 | 1 | 1 | 15 |
Equipos de computación desactualizados. | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 | 14 |
No se conoce la labor que desempeña | 2 | 2 | 1 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 | 16 |
Escaza Promoción del programa Prevención del suicidio en la colectividad. | 2 | 2 | 1 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 17 |
Ausencia de una sede propia | 2 | 1 | 2 | 1 | 0 | 2 | 0 | 2 | 1 | 11 |
Escaso Presupuestos para gastos operacionales | 2 | 2 | 1 | 2 | 0 | 2 | 0 | 2 | 1 | 12 |
Ítem | Escala de puntuación | |||
Dos puntos (2ptos) | Un punto (1 pto) | Cero puntos (0 ptos) | ||
1 | Frecuencia y/o gravedad del problema | Muy frecuente o muy grave | Medianamente frecuente o grave | Poco frecuente o grave |
2 | Complejidad de la solución. | Fáciles | Difícil solución | Muy difíciles |
3 | Tendencia del problema | En aumento | Estático | En descenso |
4 | Posibilidad de modificar la situación. | Modificable | Poco modificable | Inmodificable |
5 | Actitud de los miembros de la organización ante una posible solución. | Deseada | Poco deseada | Rechazada |
6 | Posibilidades de registro | Fáciles | Poco fáciles | Difíciles |
7 | Disponibilidad de recursos | Requiere recursos ya disponibles | Requiere recursos potencialmente disponibles | Requiere recursos extraordinarios |
8 | Accesibilidad o ámbito de competencia | Accesible | Poco accesible. | Definitivamente inaccesible |
9 | Obstáculos éticos o jurídicos | Sin limitaciones | Obstáculos potencialmente presentes | Definitivamente ética o jurídicamente inválidos |
|
De acuerdo a los resultados obtenidos los problemas que presentaron mayor puntuación son:
v No existe una efectiva promoción del Programa Prevención del Suicidio en el colectivo.
v No se conoce la labor que desempeña
v Deficiente funcionamiento del área de comunicación por falta de apoyo logístico y estructural.
De estos tres problemas se escogerá el de mayor ponderación a efectos de hallar una solución factible.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LAS DEBILIDADES
| 0 Nulo | 1 Débil | 2 Mediana | 3 Fuerte | ||
Deficiente divulgación de las actividades propias de la Fundación | | | | | ||
Deficiente promoción de la campaña prevención del suicidio ante los públicos externos | | | | | ||
Escaza proyección de la imagen corporativa de | | | | | ||
Deficiente funcionamiento del área de comunicación por falta de apoyo logístico y estructural. | | | | | ||
Presupuesto limitado para las necesidades básicas de la fundación. | | | | | ||
Equipos de computación desactualizados. | | | | |
Nota: Las debilidades se deben identificar con el fin de atacar los puntos susceptibles de modificar para implantar acciones y medidas correctivas en cumplimiento de los objetivos.